TRATAMIENTO DE AGUASDuda sobre equipo ósmosis inversa: Tuve uno instalado y su salida de agua depurada bajaba directamente a un depósito. Ahora se me plantea la siguiente cuestión. El equipo iría instalado en lo más alto del lavabo. Hay que enviar el agua depurada a la futura habitación de acuarios. Quiero evitar el taladro de una pared maestra (Martillo percutor), en lo posible. La longitud total del circuito no llega a los cinco metros. La cuestión es que recuerdo que el agua salía sin presión y se verá obligada a ascender unos 20-30cm mÃn (X). Eso suponiendo que no lo instalase a una altura más cómoda (Un metro sobre el suelo...):

En el cutresquema está claro que por mera gravedad, si. Pero: Alguno de vosotros tiene un equipo funcionando y hace ascender el agua depurada? Cuántos centímetros? Quisiera instalarlo a una altura accesible.
Me respondo yo:
Podemos elevar la salida de un equipo de ósmosis al menos 125Cm con una presión de red de tan solo 2 bares sin perder caudal. Instalación de reparto por gravedad (Sin bombas) factible!
Bueno, como será imposible hacer alguna foto al sistema de reparto de agua de red (El sitio es minúsculo y el lío de tubos, rácords y demás será considerable), añado un esquemilla fotográfico de como va la cosa:

La toma de agua general es en el lavabo. Partiremos de la llave que alimenta la lavadora. Para hacer el reparto (Tres líneas) necesitamos un distribuidor o batería de tres llaves. La broma son 33 euritos y es el cacharro que tenemos arriba con tres pequeñas llaves (A, B y C):
-A es la toma de la lavadora...(Habrá que seguir lavando ropa...coñazo...).
-B es la salida que alimenta el equipo de ósmosis inversa de cuatro etapas que podemos ver debajo. Lleva su rácord a tubo de poliuretano semirígido de 1/4" y los codos de la izquierda solo se usarán para pasar muros o esquinas de ángulo cerrado (3.25 eur c.u.).
-C es la salida de agua de red a tratar mediante cartucho de sedimentos, carbón y resinas intercambio NO2, SIO2, etc... (Ya los compraré...). En definitiva, un conjunto de rácord (Plástico negro), reducciones de latón (Mala cosa) y conector rápido a tubo 1/4" que irán conectados a otro equipo de ósmosis sin rejilla de ósmosis, para entendernos. Esta línea nos proporcionará agua de red depurada conservando los parámetros fisioquímicos de origen, que son un desastre...
Los aparatos (Ósmosis y cartuchos de ambas líneas) irán anclados a la pared, juntos pero no revueltos. Más que un lavabo va a parecer el laboratorio de un cienífico loco! (Ventajas de la soltería... A ver quién convence a su media naranja para tamaña andrómina en la estancia mas "íntima" de la casa....).
Debo añadir que, el conjunto de tubos, rácords, conectores, distribuidor de agua y llaves equivale al coste del equipo de ósmosis (Para flipar....). Lo que todaía eleva aún más el presupuesto y demora el avance del proyectillo... Espero que tengáis mas paciencia que yo, porque a mi se me va acabando... Seguiremos informando!
GESTIÓN DE AGUAS (En proyecto...)Poquito a poco, al ritmo que la economía permite, vamos avanzando en el tema. Uno de los asuntos complicados en mi caso es el tratamiento del agua. Considerando que partimos de un agua de red cuyos parámetros son un pH de casi 8 y dureza de 14-16ºdGH, nitratos, fosfatos, cloro y cloraminas, la cosa tiene su miga. Dándole vueltas y teniendo en cuenta que voy a necesitar al menos dos tipos de agua en el futuro (CRS y Sulawesi, por ejemplo...), lo más expeditivo va a ser recurrir a tres cisternas de pequeño tamaño (Por el espacio disponible y peso...). Para variar, os subo un gráfico de como lo voy a montar. Los tres tanques irán juntos sobre un bastidor de hierro o el nivel más alto de la batería para que podamos distribuir las aguas por simple gravedad y es por ese motivo que conviene automatizar en lo posible los procesos para no pasarnos la vida escalando:

De este modo:
Tanques A, B y C. Donde A es el depósito de agua de ósmosis. C de agua de red cuyos parámetros ya comenté y B es el tanque de disolución o mezcla cuyas proporciones de A y C variarán en función de lo que necesitemos. Con un poco de suerte, los parámetros de red serán bastante estables y con el tiempo podremos marcar en el tanque B los niveles de cada tipo de agua para obtener la mezcla adecuada. Los pequeños separadores internos en B y C dibujados en azul son de poliuretano extrusionado, muy fácil de manipular y se siliconarán a los tanques para evitar que los aparatos queden en seco.
A1 y C1: Son válvulas de nivel de pequeño tamaño. Cuando el tanque se llena hasta hacer flotar la boya, el flujo se interrumpe y de ese modo no debemos estar pendientes durante el llenado para no inundar la casa. A1 recibe el agua del equipo de ósmosis y C1 de la red pasada por un filtro de etapa con resinas antinitratos.
A2, B2, C2: Cánulas pasamuros roscadas a llave de PVC. Son los respectivos desagües.
A3 y C3: Pequeñas bombas que conectaremos a interruptores para hacer las mezclas en tanque B.
B4: Termostato calentador para precalentar la mezcla antes de usarla. La convección térmica permitirá fomentar la mezcla en cosa de una hora.
C4: Filtro interior para tratamientos. Carbón activo, resinas antinitratos-fosfatos, etc...
Resumiendo, hacemos llegar a la habitación dos líneas de agua con tubo de neumática de 1/4" (El mismo de los equipos de ósmosis). Una línea viene de ósmosis (Tanque A) y la otra de la red (Tanque C). Posteriormente mezclaremos en tanque B y tras los primeros análisis, a los acuarios.