Buenas... Como ya sabéis, llevo un tiempo mareando las neuronas en la búsqueda del sistema más eficiente para el mantenimiento y cría de gambitas de acuario. Muchos ya conocéis el proyecto de batería que llevo entre manos en el que hago pasar el agua por un filtro biológico de placas previamente a la entrada al laberinto o refugio. Tras dos meses funcionando (Y varios años allá por los 90) debo decir que su capacidad para asimilar desechos nitrogenados es envidiable. No obstante, presenta el problema habitual de estos filtros que es la acumulación de suciedad en el sustrato (Hacen a la vez de filtro mecánico). El sifonado en un tanque cubierto de musgos y plantas tapizantes que además albergan diminutas crías no deja de ser un problema.

Esquema del tanque para batería. (RCG Der. res.).
Dándole vueltas al tema, me las estoy ingeniando para intentar resolver este y otros problemas en un solo tanque en el que todo queda alojado bajo el sustrato y en un solo refugio lateral. De funcionar correctamente se tratará de un sistema versátil tremendamente útil para la cría selectiva de invertebrados y pequeños peces.
Objetivos del proyecto: Tanque compartimentable (Divisible) con filtración biológica y mecánica en cada una de sus divisiones en dos circuitos independientes de aguas compartidas. Uf! Menuda parrafada...: Vamos a montar un acuario divisible en el que en cada uno de sus compartimentos dispondremos tanto de filtración biológica por lecho de gravas como mecánica para la retención de partículas en suspensión que evitará en parte la acumulación de suciedad en el lecho. Las divisiones son extraíbles en función del proyecto que llevemos a cabo y el sistema funcionará en todos los casos, espero... con ninguna, una o dos divisiones.
Descripción:La idea es francamente sencilla aunque algo más compleja de explicar que de realizar pues el montaje también es simple y al alcance de cualquiera. Montaremos un sistema sobredimensionado de filtrado que solo en parte, se inspira en los viveros de marisco ( Tiene guasa...). Partiremos de un tanque subvencionado por unos amigos (Gracias Neus y Oscar!) que lamentaron la pérdida de su tortuga. Ese es el motivo por el que está bastante rallado pero para el caso, nos valdrá perfectamente. Es una urna de 91.5 x 31.5 x 37 Cm: 106 l. De los cuales, unos 33 litros serán filtro puro y duro (Casi un 30% sumando 22 l. de gravas y 11 de refugio) y sin embargo, nada aparentes porque todo quedará reducido a un pequeño cajón lateral y las gravas que todo acuario ya lleva.
Dos son los secretos que lo harán posible: Un solo refugio con doble circuito y un colector de filtro de gravas estudiado. Como un gráfico a menudo es más explícito que una fotografía, he modelado y renderizado el tema para que resulte más comprensible, aunque repito que es muy simple.

El refugio está dividido en dos. Uno (A la izquierda: A) es tan solo el compartimento del termostato-calentador y de la bomba del biológico de gravas para evitar ver tubos en el acuario y poder hacer un colector de caudal progresivo (En seguida lo comentamos). El otro compartimento (Derecha: B) es un laberinto convencional de tan solo dos cámaras que no tiene ningún secreto y permite un filtrado completo de volumen equilibrado y con cualquier tipo de materias filtrantes.

El otro misterio es el colector del filtro de placas. Todos sabemos que más de 60 Cm de longitud de placa requiere dos toberas o aspiraciones para que rinda adecuadamente. En nuestro caso solo habrá una aspiración para un filtro de 80 Cm de largo. El colector general (Pasillo que recoge el agua de las placas) admitirá el caudal según el paso que vayamos dejando en el listón que limita las placas. Si hacemos aberturas siguiendo una progresión lineal de menor a mayor caudal, mitigaremos en parte el problema. En los colectores de las depuradoras industriales tipo "bin" lo solucionamos con lo que llamamos "branquias", unos cortes progresivos que aumentan de tamaño conforme se alejan de la aspiración de la bomba. Quedan alojados bajo una rejillas que no son otra cosa que planchas de PVC troqueladas con mil agujeros en el lugar de lo que aquí son placas modulares. Se podría decir que estoy montando una "depu bonsai" je, je...


Posibles problemas:Ya sabemos que necesitaremos dos bombas independientes que retornarán el agua a lo largo del tanque por sendas flautas (O una... ahora lo comento...) pero se plantean dos problemas que solo podré evaluar sobre la marcha:
El reparto de agua del laberinto y la suma del reparto del biológico provocará la necesidad de un mayor caudal en los separadores conforme nos acerquemos al refugio. Esto puede interactuar negativamente llegando a invertir el flujo del biológico al acercarse a éste. Que lo invierta no es un problema, el problema es que lo anule... de ahí la posibilidad de que el reparto del agua de la salida del laberinto deba hacerse con tantas salidas como compartimentos y todas ellas reguladas por su válvula (Problema típico en depuradoras industriales de marisco que quedaría solventado). Los indicadores de esta anomalía serán los niveles máximos de agua en cada compartimento. (Esto de teorizar tiene la gracia de que con la puesta en práctica y a la vista de los resultados, la audiencia puede descojonarse soberanamente... Me veo presentándome en el foro con otro pseudónimo... Je, je... ).
Bueno, expuesto el experimento y esperando que haya sido comprensible, pasamos a la práctica:
Al tajo!:

- Componentes del montaje: Una urna de 91.5 x 31.5 x 37 Cm: 106 l. Vamos a necesitar los separadores (Uno, dos y hasta tres) que harán las subdivisiones del acuario (A). Deberán ir clavados en el sustrato hasta tocar la placa de fondo. Un separador para el compartimento de filtrado o “refugio†de PVC que en este caso es negro y de 6mm de espesor (B). Dos separadores de vidrio para el laberinto del filtro (C). Las placas de fondo modulares para filtro biológico (D), una guía o canaleta de conducción eléctrica de superficie del tamaño adecuado (Hay miles...) y por último un tramo de tubo de PVC de sección cuadrada (147 x 70 x 0.5 mm) para conducto de extractor de cocina (E).

- Ponemos ya las placas de fondo para hacernos una idea de como irán instaladas. Debemos dejar un espacio en la parte trasera sin placas. Será el conducto del colector que nos permitirá una aspiración total a lo largo de todo el fondo del acuario. Colocamos los separadores en su sitio para tomar medidas ayudados de ventosas, pinzas, etc...

Ya tenemos una idea clara de la disposición de las placas y el pasillo del colector. Ahora toca crear el conducto del colector que aspira a lo largo todas las placas. Lo haremos cortando con caladora y hoja de metal el tramo de PVC de conducto de extractor (Imagen de arriba). Hemos de conseguir un perfil de la medida adecuada para que repose sobre las placas por un lado y cierre el paso del agua por el otro. Aquí nos será útil una guía o canaleta de las que se usan para ocultar cableados (Polipropileno: PP, Polietileno: PEHD, ABS o mejor PVC).
Abajo, izquierda: Detalle de la preparación de la guía-tapa que usaremos como colector, a falta de cortar las placas para dejar un pasillo de unos cinco centímetros:

Ahora cortamos, lijamos y siliconamos los paneles separadores internos del refugio:



Nota: Sobre todo este proceso de corte, lijado y siliconado podéis dirigiros al link del inicio de este post. Describirlo de nuevo sería eterno...( Perdón...).
Otra nota:
Tanto las imágenes como los textos están registrados en el registro SC con certif. num.: 1110180322263.Bueno, por ahora llegamos hasta aquí, que es el estado actual de las "obras". Espero rematar el asunto en estos días festivos.
Felicito vuestra paciencia! Saludos!!!