Hola, se me escapó este tema.
Hace muchos años que lo probé con un filtro exterior conectado a placa. No lo mantuve mucho tiempo por una cuestión meramente práctica. Necesitaba verificar visualmente el flujo del filtro y se me hacía imposible sin manipular la conexión a placa. Por otro lado hay que recurrir a otros aparatos para oxigenar. No extraje conclusiones porque no le di la oportunidad...
El concepto en sí mismo ya me gustó en su día pero existen bastantes discrepancias entre aficionados sobre los lechos biológicos de flujo inverso. La principal que aquí no se da, es la acumulación de materia orgánica en el fondo del lecho y no la superficie fácilmente aspirable (No es el caso, el agua está prefiltrada)
Otro factor en contra es la formación de burbujas de gases bajo la placa que llegando a cierto tamaño, emergen liberando la suciedad.
Personalmente, lo que más me echa atrás es que, dependiendo del tipo de filtro, el agua de retorno del filtro-motor ya viene poco oxigenada como para nutrir una abundante flora bacteriana que en este caso, se asienta en el Cm inferior del lecho de gravas. Razón por la cual se recurre a tubos corrugados en las descargas de los filtros seco-húmedos.
No soy capaz de criticarlo. Si lo pones en práctica el suficiente tiempo, ya nos pondrás al día
