Llevo un tiempo tan solo "curioseando" con la taxonomía (Clasificación) del género Bucephalandra. No es nuevo para mi, es algo que hago de vez en cuando así que veo algo interesante que pueda ser mantenido en acuario.
Habéis oído alguna vez en una conversación sobre perros, gatos o rosales aquello de... -"De que marca es?"-
Si estás mínimamente metido en el asunto no solo te sorprende sino que hasta debes esforzarte para contener una sonrisa. Bueeeeno....
Nadie duda de la capacidad que tiene el mundo publicitario para hacerse con el nombre de las cosas:
Me he cortado con la Gillette! Ese es un "perroflauta"! O "triunfa como la Cocacola". Mensajes que quedan retenidos en nuestro subsconsciente y afloran cuando menos lo pensamos o simplemente decodificamos sin dificultad alguna al ser oídos...
Vayamos a un contexto más específico. Un ámbito especializado que tan solo afecta a una pequeña parte de un tejido social muy concreto y con unos intereses comunes. Como es natural aquí, nos plantamos en el mundo de los acuarios

"
Erase una vez que un acuarista aficionado de Borneo decidió probar en su acuario una de aquellas plantas que alguien describió hace 100 años como Bucephalandra. Contra todo pronóstico las plantas sobrevivivieron y aportaban unas diferencias cromáticas y estéticas diferenciables del resto de plantas de acuario. Aparece el negocio: Cultivando palma para hacer aceite, arroz simplemente para alimentarme o talando madera, con suerte hoy comemos todos. Pero si soy capaz de introducir en el mercado occidental unas especies nuevas con multitud de subespecies locales con formas y colores diferentes, hoy prospero mañana ya veremos..."
He aquí el eterno dilema: Quién es capaz de condenar tal actitud? Entendiendo por actitud la recolección indiscriminada de especies y variedades aún por clasificar que la naturaleza te proporciona sin pensar en el futuro porque el problema acuciante es solventar el presente.
Aparece la "marca" o "nombre comercial". La recolección masiva sin control gubernamental alguno provoca la extinción de multitud de taxones cuyo nombre científico aún desconocemos y definidas bajo el pseudónimo "Bucephalandra blablabla"
Sin tener alguna todavía, me he enamorado de estas plantas. Resuelven multitud de problemas con los que me encuentro en mis acuarios "Low Tech" y además lo hacen otorgando unas cualidades estéticas innegables. Así lo hicieron las Anubias sp. hace 30 años... Lo peor? Que no me siento culpable de desearlas es más, ando mareando la idea de montar algo con estas plantitas...
Creo estar hablando de globalización cuando no me arrepiento de desearlas ni puedo culpar al que las recolecta de su medio. Una extraña membrana que nos hace inmunes a unos y a otros. Esto es serio y no es otra cosa que un grave problema de gestión que se viene repitiendo desde la noche de los tiempos.
No se pueden globalizar mercados cuando no se equiparan gobiernos. Una vez más, una fuente local de ingresos sostenible se convierte en la pérdida de patrimonio biológico no ya de sus lugareños o habitantes locales, sino el de todos nosotros...
Haced lo imposible por reproducirlas y si puede ser, por mera división. Tal vez algún día constituyan el patrimonio biológico cautivo que permita su reintroducción allí donde desaparecieron.
Siento dejar mal sabor de boca pero esto se está repitiendo demasiado
