Cleithracara maronii
Orden: Perciformes.
Familia: Cichlidae (cíclidos).
Subfamilia: Cichlasomatinae.
Clase: Actinopterígios.
Género: Cleithracara.
Especie: Cleithracara maronii.
NOMBRE CIENTIFICO: Cleithracara maronii. Antiguas denominaciones: Acara maronii o Aequidens maronii. NOMBRE COMUN: Ciclido cerradura, ciclido ojo de cerradura.
Inicialmente se encuadró en el género Acara y Aequidens, actualmente tiene género propio debido a las diferencias morfológicas con los anteriores. El Cleithracara viene del nombre común de los peces, cíclido cerradura, lo que se refiere a la marca en forma de "ojo de la cerradura' que tiene a cada lado del cuerpo, está formada por la palabra griega “kleithron”, es decir, de bloqueo y “acará”, palabra guaraní para los cíclidos. El nombre “Maronii” procede del Río en donde fue encontrado por primera vez, el Río Maroni, en la Guayana.
ACUARIOParámetros del agua más adecuados:
pH entre 6.5 y 8 y dureza de entre 6 y 15 º. Lo ideal seria un pH de 6.5 y dureza de 8º
Temperatura: entre 20ºC y 26 ºC
El acuario debe ser de al menos 100 litros para una pareja, aunque deben mantenerse en grupos por lo que deben mantenerse en acuarios grandes. A pesar de su tamaño, los alevines deben vivir en grupos numerosos, separando las parejas según se vayan formando.
El acuario debe tener sitios donde se puedan refugiar, preferiblemente con troncos para emular su entorno natural y con un par de piedras planas para posibles puestas. Les gustan los acuarios muy plantados pero con espacio para poder nadar, por lo que lo ideal sería dejar libre la parte delantera del acuario, se pueden poner plantas flotantes lo que les dará una iluminación ideal.
COMPORTAMIENTO
Es una especie fácil de mantener y de naturaleza tranquila, ideales para acuarios comunitarios. Aunque son peces pacíficos, pueden mostrarse agresivos durante el período de cría ya que protegen su puesta fuertemente, siendo lo ideal separarlos a un acuario de cría.
Unos buenos compañeros serían los tetras, al igual que otros carácidos como los hacha. Habitualmente se ponen estos peces con cíclidos enanos sudamericanos tipo laetacaras y apistogrammas. En un acuario suficientemente grande se puede combinar con otros grandes cíclidos, como los discos o incluso los escalares.
Cuando están asustados o estresados se reduce su coloración y adoptan un patrón moteado.
No son destructores de plantas.
MORFOLOGIA
De cuerpo alto y comprimido lateralmente. La cabeza es grande y un perfil superior convexo hasta los radios de la aleta dorsal. Los ojos grandes tienen un iris de color amarillo anaranjado con una banda transversal negra como continuidad de la banda que cruza su cabeza. Tiene aletas dorsal y anal con radios muy prolongadas, sobrepasando en ocasiones los machos la aleta caudal.
Tamaño: Alcanza un tamaño máximo de 15 cm, pero lo normal es que en nuestros acuarios no pasen de los 10 cm, dependiendo mucho del espacio del que dispongan.
Coloración: el cuerpo tiene una coloración grisacea, en ocasiones su color es un poco más amarillo. Una línea negra vertical le atraviesa el ojo, y tienen una mancha negra en los costados en forma de ojo de cerradura, de donde viene su nombre común. Tienen unas líneas transversales que no se notan mucho. Cuando se ve en peligro adopta una coloración muy oscura.
Esperanza de vida: Entre seis y siete años.
DIMORFISMO SEXUAL
Es muy complicado diferenciarlos cuando son pequeños. Cuando son adultos los machos son de mayor tamaño que las hembras, normalmente un par de centímetros. Las prolongaciones filamentosas en las aletas pélvica y dorsal, son mayores y más puntiagudas en los machos que en las hembras, superando en los machos el largo del filamento la altura de la aleta caudal.
ALIMENTACIÓN
Acepta muy bien la comida seca como escamas o gránulos, pero se le debe dar regularmente alimento vivo y congelado.
REPRODUCCIÓN
Es fácil de criar, siempre y cuando las condiciones de su entorno sean adecuadas. El desove lo realizan en un objeto liso horizontal colocado sobre el sustrato, por lo que se podría poner una roca plana. Lo ideal sería tener un acuario de cría para la pareja.
La pareja limpia la superficie plana, la hembra realiza la puesta de hasta unos 400 huevos, que es fertilizada por el macho. La puesta es cuidada por ambos progenitores que también vigilarán de cerca a los alevienes que nacen entre las 48 y 72 horas, comenzando la natación libre a los 7-10 días. Los pequeños deben ser alimentados con infusorios y nauplios de artemia. Los padres cuida de ellos hasta los 6 meses, que ya medirán 1’5 cm.
El comportamiento de cortejo a menudo puede ser inducida mediante la realización de un cambio de agua grande con agua más fría.
Los huevos son casi siempre colocado sobre una roca plana, si está disponible. En ausencia de esto, se utilizará una superficie adecuada, incluida la base del tanque. El sitio se limpia a fondo antes de que los huevos son puestos. Estos números pueden varios cientos. A menudo, un par de desove, por primera vez se comen a sus crías, pero por lo general hacer las cosas bien después de dos o tres intentos. Ambos padres se ocupan de los huevos, abanicándose con sus aletas y ahuyentar a cualquier intruso en su territorio.