No he oído nada al respecto de los killis hasta ahora... pero es que según donde se quiera poner el listón, la mera supervivencia potencial ya podría ser motivo de inclusión en el listado. Imaginemos ahora por un momento cuántos peces de acuario toleran los climas de la península y las condiciones fisioquímicas de sus aguas... La lista sería tremenda.
Lo más criticado de estas nuevas disposiciones es que se han incluido especies por "sospecha fundada" en muchos casos, cuando antes se iban añadiendo conforme se determinaban casos de naturalización aunque fueran anecdoticos o puntuales (Xenopus laevis, un caso en una charca) o Acatina fulica (No he sido capaz de encontrar un solo caso más allá de suposiciones en varios medios de prensa que se copiaron los artículos). Ahora se incluyen géneros enteros sin entrar a estudiar cada caso.
Imaginemos que el Ficus pumilla empieza a dejar el medio doméstico como planta ornamental o de terrario, extendiéndose por doquier y deciden cargarse al todo el género Ficus: Talaríamos las higueras? Claro que no, se realizaría un estudio que determinaría el riesgo que entrañan las especies de valor.
Ahora, que le digan al empresario que estudió la viabilidad de su centro de cultivo de plantas de estanque, la optimizó hasta hacerla productiva, la legalizó y pagó todos sus impuestos que no va a recuperar la inversión y debe cesar en la actividad y limitarse a los nenúfares... (Varios casos en España). Este es un sector que tiene muy poco peso y las instituciones optan por lo sencillo: Prohibir por sistema si es de uso minoritario.