Acuario Norte

 
Este sitio utiliza cookies propias y de terceros. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más Información.

Autor Tema: Kaldnes K1 sistema de filtración  (Leído 11076 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

06-Agosto-2015, 20:33
  • Colaborador
  • Veterano
  • ***
  • Mensajes: 8.114

Ya lleva tiempo en el mercado este material y muchas tiendas ya lo tienen a la venta para su uso en acuarios y estanques.

Este material se lleva utilizando bastante tiempo en las depuradoras con unos excelentes resultados y supongo que por eso se ha pasado a la acuariofilia.

Son una especie de ruedas de plástico con mucha superficie en la que las bacterias puedan asentarse. La gran diferencia es que estas ruedas al estar en movimiento hace que las bacterias muertas sean eliminadas, dejando paso a las nuevas bacterias.

Su mantenimiento es mínimo ya que se "autolimpia".

Si unimos su gran eficacia y su poco o nulo mantenimiento tenemos un sistema de filtración de lecho fluido ideal.


Hay distintos tamaños, concretamente el K1 entra incluso en los pequeños filtros de caja.

Os pongo un par de enlaces para ampliar información

http://www.inmotionaquatics.com/Kaldnes-K1-and-K3-Media-Evolution-Aqua-sc-11.html

http://technomaps.veoliawatertechnologies.com/vwst-iberica/ressources/documents/1/6253,Ficha-kaldnes.pdf

Alguno lo habéis probado?
Sabéis de alguien que lo tenga y los resultados?


07-Agosto-2015, 11:50
Respuesta #1
  • Moderador General
  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 2.757

No lo he probado. Hará cosa de un año que anduve removiendo la web buscando información. Al parecer (Por referencias) en grandes filtros de estanque da buenos resultados tanto con tecnología seca como húmeda. En cuanto a lechos fluidos me plantea bastantes dudas por varios motivos.

Tal y como lo venden, es una biobola trabajando bajo el principio del lecho fluido. Cuando me dedicaba a fabricar depuradoras de marisco llegamos a usar filtros de lecho fluido de hasta 2.5 metros de columna. El material era arena de sílice. Requerían de un control del caudal exhaustivo (Electrobomba de alta calidad con regulador y fluxómetros para el ajuste) pero sobretodo de un reparto del flujo impecable para alcanzar un rendimiento óptimo, me explico:

El material se mantiene en suspensión sin que se acumule en zona alguna. El movimiento debe ser homogéneo, sin borbotones ni turbulencias excesivas en zonas determinadas. Para ello se recurre a complejos difusores de agua en forma de estrella que quedan alojados en la base del cilindro. Me pregunto como un material tan liviano se mantendrá todo él en movimiento regular sin agitar en exceso ni detenerse en algunos puntos. Esto en una gran instalación es muy factible pero en un vaso de 4-6 litros destinado a un acuario se me antoja difícil.

Tampoco me convence el principio. El lecho fluido basa su eficacia en la estupenda relación superficie útil/volumen que presenta la arena. En el caso de las biobolas ("Kaldnes") esta se reduce sustancialmente pese a estar optimizadas. Por eso tradicionalmente se usan biobolas en sistemas secos (Deben escurrirse para dejar pasar el aire atmosférico) y arenas en fluidos. Es una buena biobola en sistemas secos este producto? No lo pongo en duda! Y en sistemas de lecho fluido? Me gustaría mucho que alguien me lo confirmara, sobretodo en lo que concierne a ventajas frente a la tradicional arena pues la geometría clásica se obstina en desmentirlo.

Autolimpieza: Es lógico, el biogel se desprende automáticamente mediante fricción (De hecho, apenas llega a crearse), algo que exige de un movimiento manual regular en sistemas secos con biobolas y aquí ya es innecesario (Usando arenas, claro). En el caso que nos ocupa, tenemos unos objetos celulares cuya zona externa se autolimpiará por rozamiento pero y la interna?

Agradeceré cualquier información al respecto!



07-Agosto-2015, 17:37
Respuesta #2
  • Colaborador
  • Veterano
  • ***
  • Mensajes: 8.114

Ramón, efectivamente la información que se encuentra es sobre grandes instalaciones como depuradoras o estanques. Sobre su uso en acuarios casi no hay información al respecto, no sé si por novedoso o por qué, pero las tiendas cada vez lo venden más y eso indica que hay una cierta demanda.

Lo que no encuentro son opiniones de gente que los utilizara contando su experiencia, sí sé que algunos compañeros de la SEK lo utilizaron y comentaron que bien en su momento, pero no sé de nadie que hiciera un estudio al respecto.

Supongo que en pequeños filtros de caja el movimiento regular es posible, sería adecuado el uso de este material?

Tengo una bolsa en un cajón y nunca me decido a probar :ppy:


08-Agosto-2015, 11:13
Respuesta #3
  • Veterano
  • ***
  • Mensajes: 703

He visto su uso en varias instalaciones acuícolas, pero tal como comenta Ramón siempre en tanques de gran volumen. La verdad es que el movimiento era muy uniforme y no se detenía en ningún momento.

Me pregunto hasta que punto la capacidad de autolimpieza es una ventaja. Supongo que hasta cierto límite es útil, pues elimina parte del biofilm y facilita la hidrodinámica de la biobola, pero por otra parte con una abrasión continua no hay bacteria que se asiente (exceptuando en las caras internas)


08-Agosto-2015, 15:35
Respuesta #4
  • Moderador General
  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 2.757

Supongo que en pequeños filtros de caja el movimiento regular es posible, sería adecuado el uso de este material?
Tengo una bolsa en un cajón y nunca me decido a probar :ppy:

Como digo, no tengo ni idea pero si ya me cuesta concebir el ajuste de un lecho fluido de pequeño tamaño, si es asistido por aire... Otro tema es que como material filtrante biológico húmedo (Sumergido y sin movimiento) sea la repera, claro.


He visto su uso en varias instalaciones acuícolas, pero tal como comenta Ramón siempre en tanques de gran volumen. La verdad es que el movimiento era muy uniforme y no se detenía en ningún momento.

Me pregunto hasta que punto la capacidad de autolimpieza es una ventaja. Supongo que hasta cierto límite es útil, pues elimina parte del biofilm y facilita la hidrodinámica de la biobola, pero por otra parte con una abrasión continua no hay bacteria que se asiente (exceptuando en las caras internas)

Siempre teorizando y sin conocimiento del producto en cuestión, las arenas de sílice que se usan en lechos fluidos son triturados y no tamizados producto de la erosión que presentan superficies lisas. Esta es la cuestión, en las rugosidades del grano se establece la flora bacteriana. Una biobola-biocubo clásicos presentan una reducida superficie en su perímetro (Superficie externa) en relación a las superficies internas: Usar canicas de vidrio como medio filtrante biológico es poco (Nada) eficaz pues en movimiento el rozamiento acaba con el asientamiento bacteriano. Creo (Solo creo) que si en tecnología de lecho fluido este producto es eficaz es por la presencia de células internas y de ser así, su eficacia debería tener caducidad...

Nadie trabaja con esto en montajes pequeños?  :whi:



08-Agosto-2015, 20:04
Respuesta #5
  • Colaborador
  • Veterano
  • ***
  • Mensajes: 8.114

Me va a tocar rebuscar un filtro de caja que tengo por alguna parte y probar a meter el Kaldnes K1, pero intentaré meterle alguna de las biobolas que tengo en el actual filtro para no partir de cero. No prometo nada que encontrar algo en el trastero es complicado  :ppy:

Ahora, como se comprobaría su eficacia??


09-Agosto-2015, 00:44
Respuesta #6
  • Veterano
  • ***
  • Mensajes: 703

Me va a tocar rebuscar un filtro de caja que tengo por alguna parte y probar a meter el Kaldnes K1, pero intentaré meterle alguna de las biobolas que tengo en el actual filtro para no partir de cero. No prometo nada que encontrar algo en el trastero es complicado  :ppy:

Ahora, como se comprobaría su eficacia??



Mmmmm... se me ocurre una idea, pero quizás es demasiado engorrosa: dos acuarios/ tuppers/ del mismo volumen, al que se le añadirían una cantidad idéntica de comida en escamas.

Tras 2-3 dejando descomponer la comida, instalar un filtro de lecho fluido con arena de sílice en uno de los acuarios, y en el otro hacer lo mismo pero con con Kaldnes. Medir concentraciones de amonio, nitritos y nitratos a los tiempos 0, 5, 15 y 30 de funcionamiento.

Hacer tres réplicas de cada sistema de filtrado ya sería un puntazo y digno de artículo científico   :D


09-Agosto-2015, 09:14
Respuesta #7
  • Colaborador
  • Veterano
  • ***
  • Mensajes: 8.114

Inviable, tengo todos los acuarios ocupados y no tengo sitio para poner más cacharros. Mi piso es limitado. Una pena porque sabéis que me encantan esas pruebas, pero no va a poder ser.

· tap.. tap.. tapatalk ·



09-Agosto-2015, 11:36
Respuesta #8
  • Colaborador
  • Veterano
  • ***
  • Mensajes: 8.114

Badis, si tienes posibilidad y quieres, te puedo mandar por correo una bolsita para hacer la prueba.


18-Agosto-2016, 10:08
Respuesta #9
  • Moderador General
  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 2.757

Hola Nell. He visto esto por internet:

https://www.youtube.com/watch?v=4LZ2Zz4GmX0

Que no me convence porque no oxigena lo suficiente y claro, buscando, he dado con este fantástico brico que adapta un simple filtro de esponja a una botella rellena de kaldnes:

http://moving-bed-diy.tumblr.com/

Que de funcionar sería la pera: Barato como pocos... Alguien se atreve?  :whi:




18-Agosto-2016, 14:54
Respuesta #10
  • Colaborador
  • Veterano
  • ***
  • Mensajes: 8.114

Tentada estoy pero no tengo acuario de tamaño decente para probar

· tap.. tap.. tapatalk ·



19-Agosto-2016, 17:40
Respuesta #11
  • Colaborador
  • Veterano
  • ***
  • Mensajes: 8.114

Reorganizando acuarios con viudos/viudas tengo libre un 30 litros, sería suficiente para probarlo??


19-Agosto-2016, 19:24
Respuesta #12
  • Moderador General
  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 2.757

Hala! A arrejuntar viudos para que no se aburran... Los viernes bailes de salón y una vez al año escapada a Marbella.  :ppy:

Creo que resultará pequeño teniendo en cuenta la altura aunque no sé que versión tienes, tal vez los K1 micro cabrían en suficiente número en un envase de 750cc . Habría que usar una botella lo suficientemente grande como para que las biobolas bailen libremente y a la hora de hacer la prueba, contaminar el agua para ver como evoluciona la flora bacteriana. El caso es que además no lo podrías comparar con otro sistema equivalente aunque si ya conocías la capacidad de otros filtros en ese mismo acuario, eso ayuda.

Ni idea Nell!!!   :und: