Acuario Norte

 
Este sitio utiliza cookies propias y de terceros. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más Información.

Autor Tema: Batería de gambarios  (Leído 17191 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

19-Agosto-2014, 08:15
  • Moderador General
  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 2.757

Hola a todos!

Ando proyectando lo que podría ser una batería de gambarios para coleccionismo, cría selectiva, etc... El caso es que, habiendo construido  baterías de acuarios, acuaterrarios, terrarios e insectarios me ha parecido interesante este proyecto porque, aparte de Palaemon, Procambarus y algún que otro cangrejo, no supe de la existencia de las gambitas (Caridina, Neocaridina, etc..) que tanto están de moda hasta hace cosa de un mes...
La idea es aprovechar lo que ya aplicamos en las baterías de acuarios con alguna modificación enfocada a estas especies. Si os parece bien, describo el montaje a priori.


DISEÑO PREVIO


MONTAJE:
-Componentes:
A: En este caso partimos de tanques sin marco de 38l. estandar (50x25x30Cm. Base x altura).
B: Ocho módulos de placa de fondo de 14x7Cm.
C: Dos piezas de vidrio, plástico o poliuretano rí­gido de unos 20x 10-12Cm.
D: Una placa de fondo rocoso de espuma de poliuretano de 25x30Cm (Ya ajustaremos...). 
E: Una bomba de muy pocos litros/hora. Unos 150 serán suficientes. Y su tubo de retorno. Rígido con curva o vinílico, tanto da.





Montaje separadores para filtro de laberinto oculto:
Poco hay que comentar, se usa un soporte en el izquierdo creando un compartimento de espacio suficiente para la bomba en cuestión y se sujeta con pinzas de la ropa grandes fijadas al extremo superior del acuario a ambos lados del separador. El separador derecho deberá siliconarse a unos 8 Cm de la pared derecha, espacio suficiente para alojar en el fondo un módulo de placa a lo ancho (7Cm) que será el futuro colector (Aspiración del laberinto). Para aquellos "alérgicos" al trabajo con vidrio, se pueden hacer ambos separadores con paneles de poliuretano extruido pero ocuparán espacio.





Separador principal de poliuretano:
Esta pieza debe presentar un orificio en la parte superior derecha para pasar el tubo de salida de agua de la bomba (Retorno de agua al acuario tras filtrar). Se puede hacer mas tarde. El calibre es importante para evitar retornos y la altura también en función de la oxigenación que se desee. Por otro lado, abajo a la izquierda cortaremos una esquina de unos 7Cm a lo ancho y unos 15mm a lo alto por la que deberá pasar un módulo de placa de fondo a lo ancho. Se silicona el conjunto por suelo y laterales al acuario así­ como las aristas interiores de los dos vidrios separadores. Se puede usar silicona en tubo de pasta de dientes para acceder a los ricones. NOTA: El sellado no necesita ser estanco. Los pequeños poros se irán obturando con el uso. Ninguno de los sellados de este montaje son determinantes frente a posibles fugas! Así que tranquilos...





Ya podemos instalar las placas de fondo y la bomba:





Aspecto de los acuarios en batería calefactados por cable en el colector (Entrada de agua al filtro) y regulados por un termostato digital cuya sonda deberá quedar en uno de los compartimento de uno de los tanques centrales. Se deberá introducir mas o menos cable en cada tanque hasta igualar temperaturas que comprobaremos con termómetros independientes:





Aspecto que podría tener la batería en bastidor de madera forrado con... pues eso, mas madera...:





Esquemas de circulación del agua en ambas partes del separador:





Bueno. No estoy describiendo nada nuevo. Es el típico sistema de toda la vida de filtro de laberinto y nos permite un montaje muy económico y que pretendo, a la espera de que me corrijáis, adaptar al mundillo de las gambas. Como sistema funciona desde hace décadas (La mayoría de tiendas lo siguen usando). Es fácil de hacer en casa, mantiene aguas separadas (Tengo entendido que algunas especies requieren de diferentes parámetros e incluso de estaciones en agua salobre). Supongo que me podría haber ahorrado unas cuantas explicaciones y gráficos pero de este modo a los recién llegados les resultará interesante.
« Última modificación: 22-Agosto-2014, 06:37 por Ramon »



19-Agosto-2014, 08:22
Respuesta #1
  • Moderador General
  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 2.757

Algunas notas sobre como mover el agua con aire y la "automatización" de los cambios de agua. Dos imágenes, en una podemos ver el despiece de PVC para hacer un retorno movido por aire. Si disponemos de 8 tanques, con un solo compresor potente moveremos los ocho sin comprar bombas. Desventaja: Ruido, eliminación del CO2 y aumento de la humedad relativa de la sala.



En la otra imagen tenemos un esquema del circuito de llenado y vaciado manual. El llenado se puede automatizar con microválvulas de boya o nivel. El vaciado se podría hacer por rebosador pero el cambio de agua siempre se irá diluyendo con lo que gastaremos mucha agua tratada y no tendremos la certeza del porcentaje cambiado. Es mejor vaciar a mano (Con grifo) y nunca varios tanques a la vez: Los retornos harán compartir aguas!






ESTABLECIENDO PREMISAS


A estas alturas ya es cuestión de concretar un poco:

-Batería de acuarios de 38l. (50x25x30Cm).

-Impulsión: Bomba centí­fuga.

-Filtrado: Filtro laberinto con colector aspirando filtro biológico de gravas.

-Calefacción: Cable conectado a termostato. (Prototipo con termostato-calentador convencional).

-Lecho de gravas: Prototipo, akadama. Siguiente: "Quarzite noir" (Quiero probar las dos...).

-Materias filtrantes: Foam fino, carbón activo para retener algunos metales (Solo tratamiento inicial). Posiblemente resinas de intercambio cobre-sodio (Solo tratamiento inicial).

-CO2: Por ahora, no.

-Automatismos: Salvo el termostato y un reloj temporizador o dos para la luz, por ahora nada más. Estudiaremos el llenado por microboyas y la cisterna de tratamiento si todo esto prospera y la economí­a lo va permitiendo.

-Iluminación por estante: Fijada a techo sobre chapa reflectora. 2 T5: 1 HO 6500ºK y uno doméstico de 7000ºK (De encontrarlo...). Total vatios 2x39: 78w. 0.75w/l.

Esquemita instalación luces:

« Última modificación: 22-Agosto-2014, 06:40 por Ramon »



19-Agosto-2014, 08:29
Respuesta #2
  • Moderador General
  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 2.757

TRATAMIENTO DE AGUAS


Duda sobre equipo ósmosis inversa: Tuve uno instalado y su salida de agua depurada bajaba directamente a un depósito. Ahora se me plantea la siguiente cuestión. El equipo iría instalado en lo más alto del lavabo. Hay que enviar el agua depurada a la futura habitación de acuarios. Quiero evitar el taladro de una pared maestra (Martillo percutor), en lo posible. La longitud total del circuito no llega a los cinco metros. La cuestión es que recuerdo que el agua salía sin presión y se verá obligada a ascender unos 20-30cm mín (X). Eso suponiendo que no lo instalase a una altura más cómoda (Un metro sobre el suelo...):



 En el cutresquema está claro que por mera gravedad, si­. Pero: Alguno de vosotros tiene un equipo funcionando y hace ascender el agua depurada? Cuántos centímetros? Quisiera instalarlo a una altura accesible.

Me respondo yo: Podemos elevar la salida de un equipo de ósmosis al menos 125Cm con una presión de red de tan solo 2 bares sin perder caudal. Instalación de reparto por gravedad (Sin bombas) factible!




Bueno, como será imposible hacer alguna foto al sistema de reparto de agua de red (El sitio es minúsculo y el lío de tubos, rácords y demás será considerable), añado un esquemilla fotográfico de como va la cosa:





La toma de agua general es en el lavabo. Partiremos de la llave que alimenta la lavadora. Para hacer el reparto (Tres líneas­) necesitamos un distribuidor o batería de tres llaves. La broma son 33 euritos y es el cacharro que tenemos arriba con tres pequeñas llaves (A, B y C):

-A es la toma de la lavadora...(Habrá que seguir lavando ropa...coñazo...).

-B es la salida que alimenta el equipo de ósmosis inversa de cuatro etapas que podemos ver debajo. Lleva su rácord a tubo de poliuretano semirígido de 1/4" y los codos de la izquierda solo se usarán para pasar muros o esquinas de ángulo cerrado (3.25 eur c.u.).

-C es la salida de agua de red a tratar mediante cartucho de sedimentos, carbón y resinas intercambio NO2, SIO2, etc... (Ya los compraré...). En definitiva, un conjunto de rácord (Plástico negro), reducciones de latón (Mala cosa) y conector rápido a tubo 1/4" que irán conectados a otro equipo de ósmosis sin rejilla de ósmosis, para entendernos. Esta línea nos proporcionará agua de red depurada conservando los parámetros fisioquímicos de origen, que son un desastre...

Los aparatos (Ósmosis y cartuchos de ambas lí­neas) irán anclados a la pared, juntos pero no revueltos. Más que un lavabo va a parecer el laboratorio de un ciení­fico loco! (Ventajas de la soltería... A ver quién convence a su media naranja para tamaña andrómina en la estancia mas "íntima" de la casa....). 

Debo añadir que, el conjunto de tubos, rácords, conectores, distribuidor de agua y llaves equivale al coste del equipo de ósmosis (Para flipar....). Lo que todaí­a eleva aún más el presupuesto y demora el avance del proyectillo... Espero que tengáis mas paciencia que yo, porque a mi­ se me va acabando... Seguiremos informando!



GESTIÓN DE AGUAS (En proyecto...)


Poquito a poco, al ritmo que la economía permite, vamos avanzando en el tema. Uno de los asuntos complicados en mi caso es el tratamiento del agua. Considerando que partimos de un agua de red cuyos parámetros son un pH de casi 8 y dureza de 14-16ºdGH, nitratos, fosfatos, cloro y cloraminas, la cosa tiene su miga. Dándole vueltas y teniendo en cuenta que voy a necesitar al menos dos tipos de agua en el futuro (CRS y Sulawesi, por ejemplo...), lo más expeditivo va a ser recurrir a tres cisternas de pequeño tamaño (Por el espacio disponible y peso...). Para variar, os subo un gráfico de como lo voy a montar. Los tres tanques irán juntos sobre un bastidor de hierro o el nivel más alto de la baterí­a para que podamos distribuir las aguas por simple gravedad y es por ese motivo que conviene automatizar en lo posible los procesos para no pasarnos la vida escalando:





De este modo:

Tanques A, B y C. Donde A es el depósito de agua de ósmosis. C de agua de red cuyos parámetros ya comenté y B es el tanque de disolución o mezcla cuyas proporciones de A y C variarán en función de lo que necesitemos. Con un poco de suerte, los parámetros de red serán bastante estables y con el tiempo podremos marcar en el tanque B los niveles de cada tipo de agua para obtener la mezcla adecuada. Los pequeños separadores internos en B y C dibujados en azul son de poliuretano extrusionado, muy fácil de manipular y se siliconarán a los tanques para evitar que los aparatos queden en seco.

A1 y C1: Son válvulas de nivel de pequeño tamaño. Cuando el tanque se llena hasta hacer flotar la boya, el flujo se interrumpe y de ese modo no debemos estar pendientes durante el llenado para no inundar la casa. A1 recibe el agua del equipo de ósmosis y C1 de la red pasada por un filtro de etapa con resinas antinitratos.

A2, B2, C2: Cánulas pasamuros roscadas a llave de PVC. Son los respectivos desagües.

A3 y C3: Pequeñas bombas que conectaremos a interruptores para hacer las mezclas en tanque B.

B4: Termostato calentador para precalentar la mezcla antes de usarla. La convección térmica permitirá fomentar la mezcla en cosa de una hora.

C4: Filtro interior para tratamientos. Carbón activo, resinas antinitratos-fosfatos, etc...

Resumiendo, hacemos llegar a la habitación dos líneas de agua con tubo de neumática de 1/4" (El mismo de los equipos de ósmosis). Una línea viene de ósmosis (Tanque A) y la otra de la red (Tanque C). Posteriormente mezclaremos en tanque B y tras los primeros análisis, a los acuarios.
« Última modificación: 22-Agosto-2014, 06:51 por Ramon »



19-Agosto-2014, 08:40
Respuesta #3
  • Moderador General
  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 2.757

PREPARANDO LA SALA


Parece ser que ya tengo agua de calidad, al menos en cuanto a pH, dGH, KH y supuestamente libre de NO3, SiO2 y metales... (A falta de un análisis más completo).

Comenzaremos por los preparativos de la habitación. Como vivo en una zona con mí­nimas en invierno considerables y el edificio es un desastre, decido aislarla con poliuretano extruído. De ese modo evitaremos molestias a los vecinos por ruido de goteo y protegeremos las paredes de la humedad, que en invierno será algo mas alta, aunque calefactaré toda la sala a unos 18ºC. 

Huelga decir que lo ideal sería tratar previamente las paredes con clorobutilo, elastómero de poliuretano o cualquier otro impermeabilizante profesional.

No tengo prisa pero allí­ donde monte la baterí­a ya no podré acceder a las paredes así que, siliconando planchas con vistas al futuro:





« Última modificación: 22-Agosto-2014, 17:11 por Administrador »



19-Agosto-2014, 08:43
Respuesta #4
  • Moderador General
  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 2.757

LA ESTRUCTURA DE LA BATERÍA: INSTALACIÓN


Otro paso previo es la construcción de la estructura de la batería. Como andamos justitos de presupuesto aprovecharé una estructura de "mecanotubo" muy resistente que ya fue en su día una cama, despacho y hasta una estantería... Solo me faltó reforzar lateralmente con pasamano de 30x5mm e irá anclada a pared maestra de donde nacen las viguetas con la mínima flecha (Total, 650Kg/m2):





Ya tengo anclada y nivelada la estructura de la batería!. Lo de nivelada está claro. No hay mejor nivel que el ras del agua y eso en un grupito de acuarios canta de lejos... Lo de anclada para el que le interese, un empujón accidental a una batería desequilibrada puede provocar una ola de retorno y hacerla caer hacia adelante... Tengo muy claro que ya es buscarle tres pies al gato, pero ya supe de un caso en un distribuidor de BCN hace algunos años y afortunadamente, sin consecuencias personales... Otra fotito...






« Última modificación: 22-Agosto-2014, 10:39 por Ramon »



20-Agosto-2014, 08:20
Respuesta #5
  • Moderador General
  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 2.757

MONTAJE DE LOS TANQUES

Mucho dibují­n, alguna foto, pero de vidrio...nada de nada. Os vais a hartar!:


-MICROTUTORIAL SOBRE EL "TRABAJO" DEL VIDRIO EN CASA o "MAKING OFF" DE UN ACUARIO COMPARTIMENTADO PARA BATER͍A:


Hace mucho, mucho tiempo (Quizás demasiado...tení­a unos catorce "tacos"), me gastaba la asignación semanal en pequeños encargos al cristalero del barrio. El hombre, con paciencia infinita y a menudo casi sin cobrar acabó explicándome como hacía para cortar el puñetero vidrio. El caso es que se me quitó de encima de la mejor de las maneras y todavía hoy (Que sigo sin ser cristalero...) tengo que estarle agradecido por mostrarme lo que para mi­ y entonces era todo un "secreto". Trabajar cutremente el vidrio en casa es realmente fácil si no tenemos que resolver curvas o ángulos y os lo quiero demostrar. Este apartado se lo dedico a los "alérgicos al vidrio" que sois muchos, demasiados y en muchos casos es porque no os habéis puesto nunca:

Montando un tanque de batería de filtro integrado en laberinto:

Para este montaje que ya dibujé en este post necesitamos un tanque de 60 l. estandar. Un separador y dos listones de vidrio. Empecemos por el maldito vidrio:

Cogemos la tapa del acuario (No la voy a usar). Ponemos una manta vieja o cartón sobre una buena mesa (Buena por firme). Un rotulador permanente o un lápiz de cristalero y un regle. Marcamos el futuro corte:





Vamos a necesitar un regle (No lo hagáis como en la foto!). Una cámara vieja de bicicleta a la que le cortaremos dos trozos y colocaremos entre el regle y el vidrio para inmovilizarlo. Alineamos el regle. Antes de hacer el corte, cogemos un trozo de vidrio inservible y practicamos un poco con el cortavidrios o diamante (Artilugio que tengo en la mano). El vidrio es un material terriblemente duro y frágil y no se puede cortar (Bueno, ahora con los láser...). Lo que vamos a hacer es romperlo de forma controlada. Crearemos una fisura visible rodeada de miles de microfisuras imperceptibles. Hay que mojar en aceite el cortavidrios (O echarle "3 en 1", no vamos a montar una escuela de artes y oficios...). Lo colocamos sobre el principio del corte a un milímetro del borde. Apretamos firmemente y lo hacemos correr sobre la línea hasta casi, casi el final (Si llegamos al borde lo desportillaremos). El tacto y el oído nos dicen que estamos rompiendo algo! Eso es que todo va bien!:





Ahora lo vamos a romper del todo. Ponemos bajo el vidrio una tabla o lo que sea pero plano y con el borde recto alineado con el corte. La suerte está echada: Golpe hacia abajo y la cara a distancia prudencial (Podemos poner un trapo encima...):








Ya tenemos vidrio. Pero corta como un demonio. Vamos a "matar los cantos" con lija de agua de la más fina y sin agua porque después lo aspiraremos todo:





"Habemus listón de vidrio".

 Ahora vamos a por el separador. Este tema ha traí­do mucha cola y algún esfuerzo por parte de todos y pese a los esfuerzos por localizar nuevos materiales y mecanizar otros conocidos, finalmente me he decantado por lo tradicional: Lámina de PVC de baja densidad. Es fácil de conseguir, barato, atóxico y muy sencillo de mecanizar:





El agujero, con taladro y broca de metal. El corte, con caladora y hoja de metal a cierta velocidad y sin calentar en exceso (Haciendo descansos). Ya tenemos todos los componentes:





Bueno, seguimos el "microtutorial" con el puñetero siliconado, algo mas complicado que el corte, creo... Pasar un cordón de silicona no es fácil pero admite muchos errores que luego se arreglan con un dedo untado en jabón tipo gel y una buena cuchilla. Ponemos el tanque vertical para trabajar mas cómodos. Toda superficie a siliconar debe limpiarse a fondo y por último, desengrasarse con alcohol:





Ponemos los listones sobresaliendo de la mesa y con un peso encima que los aguante y pasamos el cordón de silicona. Conviene tener el cartucho caliente (Unos 20-25ºC) para que pierda viscosidad y no tengamos que estrujar con todas nuestras fuerzas la pistola lo que impide el mínimo control de la cánula (Punta de plástico desechable). En teoí­a, el trazo y la presión han de ser constantes y uniformes. En las fotos veréis claramente que no soy cristalero y esto es un "brico":





Nos hemos preparado unos gruesos de poliuretano que me sobraron cortados a medida. Siempre lo habí­a hecho con madera pero este material es fantástico y me sobró del aislamiento de la sala. Los colocamos en su sitio habiendo cortado la esquina que tocaría la silicona y ponemos ya el separador:





Ahora podríamos poner un poco de celo o cinta adhesiva uniendo vidrio y tarugos pero no hizo falta. El otro separador, tres cuartos de lo mismo:





Dejamos pasar un día y ya podemos pegar el separador principal de PVC:





Advertencia: Siliconar PVC o cualquier plástico a vidrio requiere de una silicona especial que donde yo vivo sencillamente no existe. En este caso, silicona vidrio-vidrio pero con el cordón en su cara externa para que nunca se separe:








Ahora que está totalmente seco, pasaremos algodón con alcohol por las juntas para sacar el acetato restante y lo lavaremos a fondo. Ya tenemos un tanque compartimentado con filtro de laberinto y aspiración a placa de fondo!:





« Última modificación: 22-Agosto-2014, 10:46 por Ramon »



20-Agosto-2014, 08:34
Respuesta #6
  • Moderador General
  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 2.757

REMATANDO LOS TANQUES


Ya que os martiricé con el montaje del filtro de laberinto, ahora toca instalar los primeros acuarios. Siguiendo el "planning" inicial, montaremos un filtro de placa (Biológico, de fondo, etc...) que hará de colector al filtro. Como se trata de placas modulares, haremos pasar el agua del acuario al filtro a través de tan solo una de estas placas, por lo tanto "tunearemos" las dos susodichas cortando los barrotes para que admitan un mayor caudal y evitar disgustos:





Ahora ya podemos montar el resto de placas y colocaremos los materiales filtrantes. Ojo! Estos materiales son provisionales. A falta de borra, he introducido cantidad de perlón para hacer un lavado inicial del sustrato. El foam, en este caso solo hace de soporte mecánico (Vamos, de bandeja...). Ya iremos decidiendo que materias colocaremos definitivamente conforme vayan apareciendo los "problemillas" cuando hagamos análisis durante el ciclado. Del mismo modo, aprovechamos para colocar la bomba con su tubo (300 l/h max.).





Como vamos a colocar sustrato de grano fino (Manado), hago caso a Charo y coloco una malla mosquitera plástica (Polipropileno): OJO! He dado mil vueltas hasta encontrar esta malla hoy casi extinguida. La de fibra de vidrio de toda la vida, antes recubierta de polipropileno y por tanto más rí­gida, hoy está sumergida en "nosequejodidoplastico" que apesta a pastilla de encender barbacoas. Sin duda habrá ganado en prestaciones como mosquitera, pero quizás porque mata los mosquitos por mero contacto. Desechada por si los mosquitos...





Ya solo queda cubrir una capa fina de greda (Lava volcánica) que como soporte biológico está fuera de toda duda.





Y para rematar, el manado (Tanto la lava como el manado, cribados en seco y lavados con agua caliente. Quedó el lavabo "estucado"... La lava además hervida):





Con esto damos por acabado el tema de la instalación de los tanques, a falta de colocar el cable calentador de silicona o termostatos-calentadores en el filtro y las luces con las que quiero hacer varias pruebas. Poquito a poco, espero ir completando la bateí­a. Por ahora, empieza el ciclado de los dos primeros tanques de 60 litros.

Nota: Los "gusanitos" blancos del vidrio no son enquitréidos anfibios. En efecto, son rallajos de campeonato que dan fe de la azarosa vida que puede llevar un acuario. Este concretamente empezó su singladura allá por los 90 y ha mantenido de todo lo imaginable en agua dulce, (Creo recordar que hasta Dascylus. En agua salada, claro.), toda suerte de anfibios y reptiles (Fue incubadora, ojo!) y acabó o eso creía el pobre, como macetero en intemperie varios años. Reparado mil veces, aún conserva silicona original (No toda claro, pero las aristas verticales son originales con Bayer 600.) y en honor a la verdad es un Beta modelo Fontana (A secas, lo otro vino luego...). Podría haber ilustrado esto con su vecino de al lado, de "nueva generación" (Y con cristales mas finos... todo hay que decirlo) pero a este le tengo cierto cariño (Si los acuarios hablaran...).

Hala! Saludos a todos!
« Última modificación: 22-Agosto-2014, 10:51 por Ramon »



20-Agosto-2014, 08:40
Respuesta #7
  • Moderador General
  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 2.757

ARRANQUE


A las 48 h. aprox. El aspecto de los tanques es este:





La aparente turbidez del agua son partículas de polvo pegadas al vidrio al llenarse los tanques directamente con el equipo de ósmosis (10 h. cada uno.). Tras dos dí­as recirculando, el perlón que debería retener partí­culas está impecable todavía y eso que el manado se pasea a sus anchas en la esquina frontal derecha (200 l/h de caudal de salida en extremo opuesto...):






Son muchas las cosas que quiero poner a prueba en este montaje (He estado "desconectado" unos 12 años!). Una de ellas son los sustratos y como interactúan con los parámetros de agua de los acuarios. He numerado los tanques de izquierda a derecha y del estante inferior al superior. De ese modo, ahora tengo ciclando el nº4 y el nº5 (Y solo esos...). El nº5 será el tanque de referencia pues solo contiene lava inerte ya utilizada durante tiempo y que no altera en absoluto los parámetros. Tal es así que 48 horas después conserva los valores de origen: 26-02-12, pH 6.5, dGH 2, KH 0. El dGH 2 (Seguramente 1, test de sera.) se debe a que el agua de hervir era de red y ni la escurrí­ ni la lavé con ósmosis.

En el caso del tanque nº4 (JBL manado), el resultado es este: 26-02-12, pH 6.8, dGH 5, KH 2. Lo que nos da una idea de su capacidad tampón inicial, a la espera de su evolución, claro. Ahora mismo no andaríamos mal para unas CRS... A favor: Tras cribar en seco, lavar con agua caliente y volver a cribar en mojado, el agua impecable sin turbidez alguna. Todo el proceso supuso unos 20min para 5 litros de sustrato.

Debo reconocer que prescindiré de sustratos especí­ficos como Ebi-gold y demás por su precio. Qué le vamos a hacer... También debo decir que esto se hará eterno y no daré más datos de quí­mica de aguas hasta tener conclusiones claras y gambitas sanas paseando, salvo que deba haceros alguna consulta, claro. Dentro de un tiempo espero poder publicar los resultados y datos de unos cuantos sustratos en base a agua de ósmosis porque creo que le va a resultar muy útil a más de un "gambero" de la zona mediterránea o allí­ donde el agua de red sea muy dura.

Pues eso, seguiremos en contacto. Saludos y salpicones!!!!
« Última modificación: 22-Agosto-2014, 10:55 por Ramon »



20-Agosto-2014, 08:44
Respuesta #8
  • Moderador General
  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 2.757

RECAPITULANDO






A lo tonto han pasado cuatro meses desde que abrí­ este post con la idea de proyectar una baterí­a de gambarios. Estos meses me han servido para retomar la afición, conocer mucha y muy buena gente, aprender cosas sobre las gambas y dejarme aconsejar técnicamente por todos vosotros.

 El caso es que, aunque en estos momentos la coyuntura no ayuda a la hora de hacer gastos, al menos ya tengo un par de ellos ciclados.

 En este tiempo han ido apareciendo bastantes cambios respecto al proyecto inicial, casi todos gracias a vosotros y otros debido a condicionantes económicos y siempre con la idea de mejorarlo, claro.

Debido a esto y a modo de pequeño resumen, actualizo un poquito el tema:

1-La batería consta de tres niveles y un total de ocho tanques (Antes eran 12).

2-El volumen de los tanques es de 60 l. estándar y no 38 l. (6 en total que van del nº 1 al 6) en el 1º y 2º estantes. El tercer estante consta de dos tanques (nº 7 y 8) de unos 90 l. cada uno que construiré a medida y albergarán espero, dos biotopos Sulawesi.

3-El cuarto nivel desaparece por previsión de sobrecarga del suelo. En teorí­a lo admite pero prefiero dejar un margen de seguridad. Edificio antiguo y barato que ya presenta alguna fatiga en sus materiales...

4-Debido a que he tenido que prescindir del cuarto estante estoy montando, al margen de la batería, dos 120 l. compartimentados para CRS y CBS. Cuando funcionen los incluiré en otro post.

5-Otro cambio. Los acuarios iban a ser sin marco pero visto que en los últimos años han reducido los espesores de vidrio (Beta Fontana marco: 60 l.: -0.5 mm...). No me fío...

6-Todos los tanques conservan el diseño de filtrado inicial, aspirando por filtro biológico para pasar a laberinto o refugio trasero. El panel separador finalmente es de PVC de baja densidad.
 
7-Bombeo por bomba centrí­fuga descartando compresores de aire por evitar ruidos.

8-Calefacción: Probaré tanto el cable calefactor de silicona como pequeños termostatos-calentadores (Sulawesi requiere estabilidad y temperaturas anormalmente altas.).

9-Sustratos: Intentaré no usar un mismo sustrato en dos acuarios. La idea es investigar un poco como interactúan los diferentes sustratos partiendo de agua de osmosis. Hay que aprovechar la ocasión.

10-Iluminación: Al igual que los sustratos, desde T8 a T5, pasando por Pl y lámparas domésticas de bajo consumo y con el tiempo y con algo de suerte, espero entrar en el farragoso mundillo de los LED...

11-Como la manipulación, cambios y reseteos van a ser constantes, pasaré un poco de la estética y me limitaré a mantener tan solo la estructura de mecanotubo, olvidándome por ahora de embellecer con madera. (Otro cambio respecto al proyecto inicial).

12-También con el tiempo, miraré de montar un sistema casero de CO2 en algún tanque para hacer comparativas en el desarrollo de las plantas.

13-Paralelamente, al margen de las gambitas y caracoles varios, tengo previsto probar multitud de musgos aparecidos en el mercado en los últimos años. Cuando me dedicaba, solo tení­amos dos especies y "ambas se llamaban" Vesicularia dubyana (Musgo de Java... Hoy ni ese es su nombre). Otro tema será conseguirlos de cultivo sumergido... También nuevas variedades enanas de Microsorium y quizás algunas tapizantes cuando el tema de iluminación y CO2 ya lo permitan.

Aunque las cosas de palacio van despacio (Hay que armarse de paciencia...), como veis no pienso aburrirme y no paro de añadir pequeños "nuevos proyectos" al de la batería en si misma y es porque tengo muy claro que es ahora, antes de meter bichos (Solo tengo Planorbis...) y madurar el tema cuando conviene proyectarlo todo pues después, con todo en marcha y estable, dará cierta pena molestar a los inquilinos y quiero sacarle el máximo jugo a este berenjenal.

« Última modificación: 22-Agosto-2014, 18:53 por Ramon »



20-Agosto-2014, 08:52
Respuesta #9
  • Moderador General
  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 2.757

PRIMER ESTANTE (Central)


Han pasado ya unos dí­as y después de mil intentos, llego a la conclusión que lo mí­o no es la fotografí­a. Como voy a necesitar media vida para hacer alguna foto decente, optaré por sacudirme los complejos, le daremos caña al photoshop y seguiremos poniendo al día el asuntillo que nos ocupa.





Ya tenemos un estante montado y funcionando. Los primeros tanques fueron T4 y T5 y ya llevan madurando (Ciclando) la friolera de 75 dí­as. Hará¡ una semana que monté el T6 con materia filtrante y aguas maduras de los otros dos acuarios, con lo que ya deberí­a sostener algo de carga.

El tema de la decoración por ahora me preocupa poco, salvo que los bichos se encuentren cómodos. Aún así­ he intentado que tengan suficiente escondite y sobretodo vegetación que produzca infusorios (Musgos) para que la adaptación sea lo más rápida y natural posible.
« Última modificación: 22-Agosto-2014, 17:13 por Administrador »



20-Agosto-2014, 09:02
Respuesta #10
  • Moderador General
  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 2.757




T3:





Sin habitantes introducidos todaví­a (Pero lleno de espontáneos...), a estas alturas solo habría que hacer un cambio del 50% por seguridad para ya acoger inquilinos. Mi más profundo agradecimiento al Limnobum laevigatum cuya capacidad de asimilación de compuestos nitrogenados casi deja en mantillas a Eichornia crassipes (Jacinto de agua). Este ha sido para mí otro descubrimiento más que importante porque sospecho que estamos ante una valiosí­sima especie indicadora. Solo falta para confirmarlo que desaparezcan totalmente los niveles de NH3, NO3 y NO2 y ver el comportamiento de sus raíces, pues han crecido 8Cm en una semana tras cinco días de no crecer un solo milí­metro en plena crisis de amoni­aco. Tal vez algún día contamine deliberadamente un tanque para comprobar si se reabsorben de nuevo para formar nuevas hojas o retoños. De ser así­, pasaría olí­mpicamente de gastar en reactivos. Si sabéis algo al respecto, hacédmelo saber!

Mantener las flotantes en su sitio para que no fastidien la luz de las plantas acuáticas es toda una proeza. Por ahora estoy probando esto:




Donde "A" es tubo macarrón unido con manguito y "B" no es más que un trozo de canaleta insertado a presión. No sé cual de los dos sistemas es mas feo!



T4:





Sigue igual de cutre! Ya puedo decir algo positivo del manado, he tenido que retirar la mitad del musgo de Java que amenazaba con ocupar todo el tanque. También he retirado el tronco con weeping porque está fuera de peligro. No me he preocupado de decorarlo porque estoy pendiente de que me llegue una nueva luz LED que me recomendó un amigo (Ya os la presentará el, je, je...). Los parámetros ya se mantienen estables por fí­n...


T5:





El único habitado por gambas (Sakuras rojas). Lo he reordenado un poco. He tenido que podar el Weeping moss (Sobre tronco y pared trasera). En el suelo, a la derecha, he recolocado la pellia (Monosolenium tenerum) para que reciba más luz. Lo mismo con el fissidens que está sobre la piedra del fondo derecha puesta a modo de plataforma. En el fondo, Microsorium pteropus mini y nominat con parte de la poda de weeping del tronco con la idea de que vaya cubriendo la pared. Las gambas van bien, tengo una preovada (Se aprecia la silla de montar), lo cual dice mucho de su grado, je, je...


T6:





Ahora mismo es un "parque temático"! El caso es que estoy preparando nuevos tanques y quiero tener los elementos ya enraizados y crecidos para trasladarlos durante el ciclado. Muy estable, apareció un poco de alga pincel que duró una semana, típico del ciclado. El sustrato (Flamingo) ni altera parámetros ni baila con el chorro de agua. Mantiene el agua sorprendentemente cristalina, como si de lava se tratase. No hay gambas pero ya he visto nemátodos, hidrácnidos, alguna planaria y Gyraulus, todo inofensivo mientras no se desmadre. Os comento un poco lo que contiene:





Sobre las chollas (Troncos agujereados que son el esqueleto de un gran cactus), christmass moss, o eso creo aunque tal vez podría tratarse de la variedad "mini" pues los pocos triángulos que ya han brotado son minúsculos. Los helechos son Microsorium mini. En el suelo (Casi no se ve), un weeping que ya "llora". En el centro, sobre las piedras, flame moss que crece pero no se extiende y en la parte trasera de esta foto (Izquierda de la foto anterior) lo que parece que será Java... lástima porque hasta hace unos dí­as se asemejaba mucho al Taiwan moss pero en poco ha estirado demasiado... Lo que brilla tanto quemando la foto es Riccia fluitans. Me lo estoy pasando bomba con los musgos y hepáticas aunque identificarlos es una hazaña. He podido comprobar que cambiándolos de tanque y luz, también cambia su morfologí­a. De locos!
« Última modificación: 22-Agosto-2014, 17:26 por Administrador »



20-Agosto-2014, 10:30
Respuesta #11
  • Colaborador
  • Veterano
  • ***
  • Mensajes: 8.114

Menudo trabajo!

Muy bien documentado,  entran ganas de montar una baterí­a...  aunque no de gambarios ;)
« Última modificación: 22-Agosto-2014, 18:56 por Ramon »


20-Agosto-2014, 15:37
Respuesta #12

Buffff.......menudo pedazo de cacho de trozo de cuarta parte que te sobre de ingenio para montar algo así  :pee:
Ya solo el temita de aislar las paredes de la habitación es de profesional.
Como siempre enhorabuena por la documentación  :kacsint2:
« Última modificación: 22-Agosto-2014, 17:27 por Administrador »


21-Agosto-2014, 10:41
Respuesta #13
  • Moderador General
  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 2.757

Gracias por comentar! Esto lo monté hace un par de años y sigue a medias (Faltan la mitad de los tanques) pero los cuatro que trabajan por ahora van como un tiro. No tiene ning
Menudo trabajo!

Muy bien documentado,  entran ganas de montar una batería...  aunque no de gambarios ;)
ún secreto, es el sistema que se ha usado toda la vida en los comercios.  :kacsint2:
« Última modificación: 22-Agosto-2014, 17:28 por Administrador »



07-Septiembre-2014, 17:46
Respuesta #14
  • RichardNopQZ
  • Veterano
  • ***
  • Mensajes: 876

Guauuu quién tuviera un armario de esos!  ;D

El tema del filtro en laberinto me parece muy buena opción, es cierto que se pierden litros del acuario pero la carga biológica que alberga creo que lo compensa. Por otro lado sale muy económico! He visto muchas veces este sistema de placas de fondo y creo que antes se usaba muchísimo, y ahora no tanto, mi pregunta es si a la hora de limpiar ¿se pueden quitar esas placas de fondo o eso nunca se quita? y en caso de que no se le quiera poner grava encima habría algún problema? a parte claro que si crias los alevines supongo que se colarían para el filtro...

Un saludo y gracias por todo el contenido!